viernes, 15 de agosto de 2014

Definición

DEFINICIÓN:

Es una malformación congénita que consiste en un fallo en el cierre del tubo neural durante el periodo embrionario.
También se le puede denominar como  espina abierta.
Desarrollo de ortesis. 

ETIOLOGÍA, PREVALENCIA:

Se conoce desde hace muchos años, su causa sigue siendo desconocida.
Combinación de factores genéticos y ambientales.
Incidencia en África negra (1 por 10000), una incidencia alta en los pueblos celtas (Irlanda del norte) y en Estados Unidos es del 0.4 al 0.9% de los nacimientos.
La administración de ácido fólico puede prevenir del 50 al 70% de los defectos del tubo neural. 



Etiología

COMPLICACIONES

HIDROCEFALIA
Es una complicación del mielomeningocele.
Estudios de Stein y Schut el 80% de espina bífida desarrollaron hidrocefalia.
La malformación de Arnold-Chiari.
Colocación quirúrgica de válvula Shunt, algunos síntomas del mal funcionamiento de la válvula
suelen ser fiebre, cambios de carácter, alteración del comportamiento, somnolencia, disminución de
la agudeza visual, aumento de espasticidad y disminución del rendimiento. 





Alteraciones

ALTERACIONES SECUNDARIAS

Cognición y percepción.
Problemas genitourinarios.
Problemas en la motricidad manual.


EQUIPO INTERDISCIPLINAR
Tiene como objetivo un análisis global, para determinar los objetivos terapéuticos y realizar un examen de los resultados.
OBJETIVOS
Ofrecer a cada paciente la mejor asistencia.
Reducir al mínimo el coste personal para cada paciente y su entorno personal.
Conseguir la máxima eficiencia para los recursos de lo que dispone el sistema sanitario.









Valoración

VALORACIÓN FISIOTERÁPICA

Relación con los padres.
Test muscular.
Amplitud de movimiento.
Sensibilidad.
Valoración funcional y desarrollo motor.
Valoración del equilibrio.



Niveles

NIVEL ALTO (D11-D12)

Las caderas se presentan en abducción y rotación externa, flexo de rodilla y pies equinovaros.
Presenta deformidades a falta de movimiento fetal y malas posiciones intrauterinas.
Estrategias terapéuticas: Realizar movilizaciones pasivas, Confeccionar férulas nocturnas y Facilitar funciones deficitarias.

Nivel medio (l1-l2-l3)

El musculo cuádriceps mantiene algo de actividad, pero esta es algo mayor en el L2-L3.
En este nivel no hay músculos activos en el pie.
La intervención terapéutica debe incluir: Movilizaciones pasivas, Cambios de decúbito y Control
del tronco.

Nivel bajo (l4-l5-sacro)

Los músculos pueden realizar la flexión y aducción de cadera.

La intervención terapéutica: Movilizaciones pasivas, Desarrollo motor y Bipedestación. 




Deformidades

Deformidades musculoesqueléticas

Deformidades de la columna vertebral.
Deformidades de la cadera.
Deformidades de la rodilla.
Deformidades del pie.
Pie equinovaro
Pie talo
Pie cavo

Tratamiento fisioterapeutico


REFERENCIAS:

Libro: Macias M. L., Fagoaga M. J.: Fisioterapia en pediatría, editorial: McGraw-Hill Interamericana.
Tomado de: http://www.efisioterapia.net/articulos/espina-bifida-mielodisplasia